1. ¿Qué es la Cirugía Torácica?
Es una subespecialidad de la Cirugía General que se encarga del estudio y tratamiento quirúrgico de las enfermedades que comprometen el pulmón, la pleura, la tráquea, el mediastino, el diafragma, la estructura ósea y los tejidos blandos de la pared torácica. Además de algunas patologías del esófago en casos clínicos seleccionados.
2. ¿La Cirugía Torácica y la Cirugía Cardiovascular son la misma especialidad?
No. Aunque se agrupan las 2 en la llamada Cirugía Cardiotorácica, existe una clara división en cuanto a en qué se enfoca cada una. La Cirugía Cardiovascular se encarga del tratamiento quirúrgico de las patologías exclusivamente de corazón y grandes vasos; en cambio la Cirugía Torácica No Cardiaca, se encarga del diagnóstico y tratamiento quirúrgico del resto de órganos y estructuras del tórax.
3. ¿Qué enfermedades trata la Cirugía Torácica?
Son muchas las enfermedades que trata la Cirugía Torácica, pero las principales son: Cáncer de Pulmón, Hiperhidrosis palmar/axilar (Sudoración excesiva de manos o axilas), Deformidades del tórax (Pectus excavatum o carinatum), Infecciones (Pulmón atrapado) y Traumatismo torácico (Fracturas de costilla y/o esternón).
4. ¿Qué es la Certificación Médica?
La certificación es un proceso que promueve, sostiene y documenta el logro de altos estándares para médicos especialistas. Representa el consenso de la comunidad profesional sobre lo que debe saber un profesional experto. Avala que el profesionista responsable de la atención cuente con las competencias necesarias, certificadas por una institución de educación superior y periódicamente por el consejo de médicos pares del área disciplinar.
5. ¿La Certificación Médica se realiza solamente una vez?
No. La Certificación tiene una vigencia de 5 años, una vez que se cumple este tiempo, el Especialista se debe Recertificar.
6. ¿ Porqué deben de Recertificarse los Médicos Especialistas?
El propósito de la Recertificación es contribuir a mejorar el sistema de atención en salud, estimulando la educación y la actualización permanente. Es una forma de reafirmar el compromiso con la atención al paciente y de asegurarles a los propios médicos que, en una escala objetiva de conocimiento, continúan ejerciendo bien. Pero sobre todo, para los pacientes la Certificación o Recertificación debe ser un criterio que brinde mayor seguridad al momento de elegir a su médico tratante.